miércoles, 23 de noviembre de 2022

Ruido de Viaje en Tren (10 Horas)

Uno de mis métodos para relajarme, escuchar el ruido de trenes.
En realidad, los trenes son para mí como un imán, me relajan y entre medio me hacen soñar.

jueves, 17 de noviembre de 2022

Modelo diferencial de dotación y talento ¿Es tarde para recuperar mis habilidades? por Sandra Medina

Haciendo Pedagogía
Modelo diferencial de dotación y talento ¿Es tarde para recuperar mis habilidades?
por Sandra Medina 

Hoy traigo a la palestra el Modelo diferencial de dotación y talento para dar respuesta a lo siguiente:

¿Es tarde para recuperar mi talento?

Una pregunta que muchos adultos con altas capacidades se han hecho (especialmente tras una valoración tardía), y que se repite mucho en mi bandeja de entrada de Instagram.

Y es que, si has llegado a tu valoración en la etapa adulta tras una sensación de fracaso, es probable que tengas una baja expectativa ante la posibilidad de retomar tus habilidades después de muchos años o probar cosas nuevas que no has hecho nunca pero sabes que se te darían bien.

Hablaremos de dotación y talento a través del Modelo Diferenciado de Dotación y Talento de François Gagné, junto con otros dos modelos que le siguieron para explicar el asunto en su totalidad: el Modelo de Desarrollo de las capacidades naturales y el Modelo Integral del desarrollo del talento.

Y finalizaremos hablando de los diferentes «tipos» de persona adulta con alta capacidad y cómo considero que aplica este modelo a la posibilidad de desarrollar tu talento pasados unos años.

¡Vamos allá!

Modelo Diferenciado de dotación y Talento (DMGT)
Dentro de los modelos de desarrollo del talento este es uno de los que más me gusta para explicar por qué algunas personas desarrollan su talento y otras no.

Pero sobre todo me gusta porque parte de la base de reconocer la dotación como esa parte que está ahí desde siempre, lista para ser potenciada y para desarrollarse. A mi modo de ver esto explica por qué la posibilidad de desarrollar tu talento no necesariamente desaparece sino que se mantiene «dormida».

Y es que la alta capacidad suele mal entenderse como algo ya desarrollado, visible y tangible: alguien que toca el piano muy bien, que tiene excelentes habilidades académicas o que es un deportista de élite.

Sin embargo, no siempre se tienen las mismas oportunidades para desarrollar dicho talento y no todos llegamos a desarrollarlo y esta teoría explica por qué.

Definiendo dotación y talento
Para que empieces a comprender de qué te voy a hablar voy a dejarte primero la imagen y después te cuento (porque una imagen vale más que mil palabras y si eres muy visual más todavía).


Gagné, F. (2015)
Esta teoría comienza por definir los siguientes términos:

Dotación: son las capacidades naturales del individuo (dones o aptitudes) que surgen de manera espontánea sin la mediación de un aprendizaje estructurado
Talento: son las competencias adquiridas tras el aprendizaje
En ambas, el nivel de competencia coloca al individuo aproximadamente en un 10% superior entre sus compañeros de la misma edad.

Como ves existen diferentes dominios de habilidades o capacidades naturales que se pueden desarrollar y que con un aprendizaje sistematizado pueden convertirse en un talento o competencia muy superior en uno o más campos específicos.

Pero lo importante de este modelo es que nos explica cómo es posible que una dotación se convierta en un talento.

El proceso de desarrollo y los catalizadores
Para pasar de dotación a talento este modelo propone la necesidad de proporcionar un aprendizaje sistematizado* que incluya:

Una serie de actividades
Una inversión de tiempo y esfuerzo
Una progresión
*ATENCIÓN: si has visto el vídeo de YouTube, cada vez que digo «aprendizaje estructurado» me refiero a aprendizaje sistematizado. El aprendizaje sistematizado puede ser estructurado (escuela, clases etc.) o no estructurado (aprendizaje autodidacta).

En este proceso de desarrollo del talento hay una serie de catalizadores que pueden favorecer o dificultar el proceso de desarrollo del talento:

Catalizadores ambientales (contexto social, escolar y familiar)
Catalizadores intrapersonales (personalidad, actitud, temperamento del individuo)
Como puedes ver en la imagen hay multitud de factores que influyen en el proceso de convertir la dotación en talento: desde el propio proceso de aprendizaje, hasta tu propia personalidad pasando por el entorno.

Y con ello los posibles escenarios futuros son infinitos como te contaré en la segunda parte del post.

Por último, este modelo menciona que la diferencia entre una persona con altas capacidades y una persona normal en cuanto al desarrollo del talento y de las capacidades naturales es la facilidad y la rapidez para el aprendizaje.

Algo que nos acompañará tanto en la infancia como en la etapa adulta.

Modelo de desarrollo de las capacidades naturales (DMNA)
Una pequeña confusión que generaba el anterior modelo era la concepción errónea de que las capacidades naturales, esto es, la dotación es algo innato.

Y es que este autor concebía que aquella palabra no explicaba del todo bien en qué consistía exactamente la dotación y, para explicarlo, creó este modelo.


FUENTE
Este modelo sería, por así decirlo, la base del anterior.

Explica como hay una base genética psicológica y anatómica (esto sí sería la parte innata) que predispone al sujeto para el desarrollo de dichas capacidades naturales.

Y, como en el modelo anterior, para que esa parte genética se materialice en un dominio o capacidad natural debe haber un proceso de desarrollo previo que lo permita.

En este caso, no se trata de un aprendizaje sistematizado sino de un aprendizaje espontáneo junto con un proceso de maduración óptimo.

Este proceso de desarrollo y aprendizaje a su vez se verá influido por los catalizadores ambientales e intrapersonales de los que hemos hablado en el modelo anterior.

Fusión de modelos en el Modelo Integral de desarrollo del talento (CMDT)
Efectivamente los dos modelos anteriores se complementan el uno al otro a la perfección así que, para explicar el fenómeno en su totalidad, el autor creó este modelo que incluye los dos anteriores.


Gagné, F. (2015)
Una imagen vale más que mil palabras.

Para mi este modelo expone la complejidad del desarrollo del talento y la cantidad de variables que intervienen durante el proceso vital de un individuo.

Personalmente, me permite comprender de manera sencilla un asunto que realmente es bastante complejo: por qué algunas personas adultas con altas capacidades desarrollan su talento y otras no.

Y sobre todo, permite explicar por qué NUNCA es tarde para desarrollar tu talento ✨

Dotación y talento en adultos con alta capacidad
Como te comentaba en el vídeo, este modelo me ayuda a explicar la coexistencia de diferentes tipos de adultos con alta capacidad en base al desarrollo de su talento:

Adultos identificados y satisfechos con el desarrollo de su talento
Adultos no identificados pero satisfechos
Adultos identificados pero insatisfechos con el desarrollo de su talento
Adultos no identificados con sensación de fracaso
Adultos con altas capacidades satisfechos con su talento
En el primer lugar, me parece importante clarificar qué entiendo por eso de «satisfechos».

Entiendo que una persona está satisfecha con el desarrollo de su talento en tanto que ha conseguido su éxito personal y profesional (su éxito, no lo que se supone que es el éxito). Personas a las que no les invade tan incesantemente la sensación de fracaso absoluto que otros hemos tenido (aunque pueda haber algo de síndrome del impostor por ahí de vez en cuando).

Por otra parte, cabe mencionar que la identificación es solo una pequeña parte que puede (o no) intervenir en el proceso de desarrollo del talento.

Una pequeña variable dentro de los catalizadores ambientales que, si se usa bien, puede favorecer el desarrollo del talento a través de buena intervención y de un programa de aprendizaje sistematizado adaptado al individuo, junto con un acompañamiento psicoemocional que cuide de las variables intrapersonales.

Sin embargo, puedes estar satisfecho con el desarrollo de tu talento a pesar de no haber sido identificado porque:

o bien tu ambiente ha sido favorable (escuela, familia etc., sobre todo escuela)
o bien, aunque tu entorno familiar o escolar (catalizadores ambientales) no te haya facilitado las cosas, tu temperamento y tu personalidad (catalizadores intrapersonales) te han hecho «tirar para adelante» y conseguir tus logros a pesar de las piedras del camino
De este modo, puede que tengas altas capacidades, te sientas identificado con ello pero no te plantees ni evaluarte ni indagar en el tema simplemente porque no lo necesitas.

Como ves, hay tantos factores que, si la identificación en la infancia va sola, se vuelve insignificante. Aunque, paradójicamente, la evaluación de altas capacidades en la etapa adulta nos hace sentir liberados.

Cuando te sientes un fracaso
Luego están aquellos que fueron identificados en algún momento de su etapa escolar pero que nadie hizo nada por ayudarles e igualmente han terminado sintiéndose igual de fracasados que si no lo hubiesen sabido (o incluso más) y no han desarrollado su (o sus) talentos como les hubiese gustado. Más aún si han sido identificados de altas capacidades pero no de su otra condición, si se trata de un caso de doble excepcionalidad.

Y, por otra parte, cabe mencionar que, aunque hayas sido identificado y hayas desarrollado algún talento específico, puedes sentirte igual de diferente, vulnerable y mediocre que quienes nunca lo supimos.

De nuevo, muchísimos factores a tener en cuenta que culminan con el caso con el que más me siento reflejada al igual que muchos otros adultos con altas capacidades:

Los que nunca fuimos identificados y siempre nos hemos sentido un fracaso.

Creyendo que eres tonta pero, al mismo tiempo, intuyendo que tienes una inteligencia fuera de lo común pero que escondes por miedo.

Algunos intentamos adaptarnos y nos dedicamos a lo que los demás esperan que hagamos. Buscamos el éxito profesional en lo que otros entienden por éxito porque no entendemos por qué narices nos cuesta tanto encajar en esa idea del éxito o por qué tenemos la sensación de que podríamos hacer mil cosas (multipotencial) pero no hacemos ninguna porque nos sentimos abrumados.

Y llega un momento en que parece que ya es tarde.

¿Aún puedo desarrollar mis habilidades o ya están dañadas?
El título que acabas de leer es una transcripción literal de una pregunta que me hicieron por Instagram hace poco y que no ha sido la primera ni será la última.

La más repetida junto con ¿crees que debería evaluarme?

Si ya has llegado al punto de responder a la pregunta de si debes evaluarte o no, llega el momento de la acción el ¿y ahora qué? y te preguntas si quizá no es tarde para ti.

¡NUNCA ES TARDE!

Y menos si tienes capacidad natural para ello.

Cierto es que hay aprendizajes que con el tiempo cuestan más y cierto es que posiblemente el nivel de competencia al que puedas llegar no va a ser el mismo que si hubieses empezado desde el principio.

Pero mi pregunta aquí es ¿le debes algo a alguien?

No, ni siquiera a ti misma.

Lo bueno de ser adulta es que no necesitas sentir la presión que sienten los niños por ser «el primero de la clase». Ahora eres tú con tu talento, cara a cara y eres tú quien decide:

Cómo desarrollarlo, si a través de un aprendizaje estructurado o autodidacta
Hasta qué punto desarrollarlo, ¿necesitas estar entre ese 10% o solo quieres disfrutar?
El desarrollo del talento en la etapa adulta es tan único como lo somos nosotros.

El nivel de desarrollo dependerá de:

Tu estado físico y anímico
Tus intereses y posibilidades
Hasta que punto has desarrollado una capacidad natural relacionada con el talento que quieres desarrollar
Sea cual sea el talento y, sobre todo, sea cual sea el resultado final, tus posibilidades siguen siendo infinitas.

Y, como has visto a través del modelo teórico del que te he hablado:

Tienes mayor facilidad y rapidez para el aprendizaje
Cuentas con una base genética y una capacidad natural
Tienes algún talento dormido esperando a ser despertado
Sé que lo repito mucho pero: nunca es tarde para desarrollar tu talento
En definitiva, nunca es tarde para hacer lo que te apetezca hacer.

Simplemente te invito a disfrutar del proceso de aprendizaje, aprendiendo lo que quieras, como quieras, incluso si crees que no tienes capacidad natural para ello ¡qué más da!

El aprendizaje no tiene límites, así que…

¡A POR ELLO!

Y, ya sabes, si necesitas una ayudita para encontrar este potencial talento y saber cómo empezar a desarrollarlo, aquí me tienes.

Fuentes
Gagné, F. (2015). De los genes al talento: la perspectiva DMGT/CMTD. Revista de Educación, 368, 12-37. DOI: DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-289

Micropensamiento. Banalidades

Las personas se obcecan en crecer entre banalidades y se olvidan de la real esencia de la vida: LA PROFUNDIDAD DEL SER.

Micropensamiento. Extinción de los humanos

Mi mente divaga dando forma a las posibles formas de extinción del ser humano.
Me entristezco al pensar que no voy a poder ver NINGUNA

jueves, 10 de noviembre de 2022

Mi Yo. Poesía

Siento que he desterrado parte de mi antiguo yo,
se ha ido desmembrado
en caminos
en atajos fortuitos de mi interior desordenado
y
confundida con el sentido del tiempo
hilos enredados se han osado a construir una nueva forma inconclusa
que flota en un sin fin en el nuevo espacio.

martes, 8 de noviembre de 2022

La depresión existencial del adulto superdotado

La depresión existencial del adulto superdotado
Ensayo realizado por Maria Rydkvist en Estocolmo a 15 de enero de 2017 

«Es muy difícil mantener arriba el espíritu. Tienes que convencerte a tí mismo de un montón de cosas buenas, y a algunas personas se les da mejor el mentirse a ellas mismas, que a otras. Si te enfrentas a la realidad demasiado, ésta termina por matarte»- Woody Allen

La depresión existencial afecta especialmente a las personas extremadamente inteligentes. Aunque las personas con mayor inteligencia pueden sufrir cambios en el estado de ánimo, hay estudios que nos indican que este colectivo de individuos a pesar de su intensidad emocional, cometen menor número de suicidios que los individuos con menor CI, aunque un estudio realizado a un grupo de 24 adultos superdotados, demostraba que 16 de ellos habían contemplado la posibilidad y el hecho de cometer un suicidio, y de estos 16, la mitad había llegado a realizar algún intento de suicidio, por lo que este tema del suicidio del adulto superdotado, puede tener muchos matices. Lo que sí se demuestra, es que los problemas de ser «un niño superdotado», se arrastran también en la vida adulta.

El adulto superdotado a menudo necesita de tanta ayuda como el niño superdotado. Los adultos superdotados, raramente son reconocidos como individuos de necesidades especiales, pero aún tienen necesidades especiales psicológicas, sociales y emocionales, que están relacionadas con su elevada inteligencia.

La depresión existencial es algo muy común entre los superdotados. Cuando la gente atraviesa una situación traumática u otro acontecimiento desgraciado, como por ejemplo, el haber perdido el empleo o el fallecimiento de una persona amada, entienden que el mundo que conocían se desmorona, y temporalmente «caen abatidos» por estas situaciones, experimentando un tipo de depresión a la que se denomina depresión existencial.

Pero para otros individuos la depresión existencial surge de una manera más espontánea, y que proviene de su propia percepción de la vida, de sus pensamientos sobre el mundo y el lugar que ocupan en el mismo, y sobre el significado de la vida. Una conciencia amplia y profunda, les permite dilucidar la ineptitud de aquellos en control y en el poder, y el cómo y por qué las cosas que se hacen en nuestra sociedad para mejorarla, no van a servir de ayuda, y a menudo lo que hacen, es empeorar la situación. Los psicólogos James T Webb y Eric Maisel descubrieron que las personas altamente superdotadas y creativas eran particularmente vulnerables a la depresión existencial.

Aunque un episodio de lo que normalmente se denomina depresión existencial puede afectar a la vida de cualquier persona, ante un momento de pérdida o de temor a una pérdida que nos muestre el verdadero recorrido vital, las personas con una más elevada capacidad intelectual, son más propensas a experimentar la depresión existencial de un modo espontáneo. A veces, esta depresión existencial está íntimamente vinculada a la desintegración positiva que afirmaba Dabrowski (1996). En la investigación de Dabrowski los individuos que «caen abatidos» deben de encontrar un modo de «recomponerse nuevamente», ya sea recomponiéndose en el estado anterior del que partieron, o demostrando un nuevo crecimiento y llegando a recomponerse en un nuevo y más elevado estado de funcionamiento. Las personas más inteligentes son normalmente más intensas, sensitivas e idealistas, y pueden ver las inconsistencias y absurdeces en los valores y comportamientos de los otros. (Webb, Gore, Amend, & DeVries, 2007).

Dabrowski descubrió que las personas con mayor «potencial de desarrollo», que procedía de una estructura innata que incluía un mayor nivel de reactividad del sistema nervioso llamado sobreexcitabilidad, poseían una mayor conciencia y entendimiento de la propia extensión de la vida, y de las diferentes formas en las que la gente podía vivirla, pero este gran potencial, también les predisponía a crisis personales y emocionales.

La depresión existencial, no responde a medicación o a las terapias convencionales de la depresión, y no puede ser curada, solamente manejada, y aparece, cuando se cuestionan ciertas cuestiones básicas de la propia existencia a las que Yalom (1980) describe como «preocupaciones últimas», tales como la muerte, la libertad, la soledad, y la falta de significado.

¿Pero por qué este tipo de cuestionamientos existenciales se dan de manera desproporcionada en las personas superdotadas? En parte, es porque el propio pensamiento substancial y la propia reflexión, acogen y ponen en marcha tales cuestionamientos, en lugar de centrarse simplemente en los aspectos superficiales de la vida. La capacidad de ver más allá de la mayoría, y la capacidad de sentir sentimientos y pensamientos de introspección de manera inmediata y espontánea, puede llevar a los adultos superdotados a sentirse desconectados, separados y diferentes de los demás. Los sentimientos indeseables de culpa y de impotencia, pueden hacer que el objetivo de acometer «su gran visión», les haga finalmente sentirse vacíos y carentes de sentido.

Esta capacidad inusual de introspección del superdotado, se extiende más allá de la mera consecución académica o artística, a lo psicológico. Los individuos superdotados pueden ver a través de la «fachada social» y entender los motivos reales que mueven las intenciones de los demás. La depresión existencial, es una depresión relacionada con los conceptos extremandamente abstractos de la finalidad de la muerte, o la trivialidad del propio ser humano, y el sentido (o la falta del mismo) de la vida. Los individuos superdotados tienen una mayor propensión a sentir ansiedad por estas cuestiones.

La falta de sentido y el autoconcepto en el superdotado

Cuando esta intensidad y sensitividad se combinan con el idealismo, lo cual sucede en los individuos superdotados, ocurre algo positivo, y es que estos pueden por un lado, intuir y entender cómo las cosas pueden llegar a ser, pero a su vez esto, puede producirles frustración, desilusión e infelicidad, y que tienen como resultado esta depresión existencial del superdotado, a veces como un estado de ánimo permanente que se solapa a otros estados de ánimo del día a día.

Son muchas las dificultades psicológicas a las que se ve sometido el altamente superdotado, sobre todo en términos de autoestima y de autoconcepto. Los extremadamente superdotados tienen una gran dificultad para recibir un feedback correcto, adecuado y que valide su autoconcepto, y aunque son los que poseen la mayor capacidad para crear estructuras y conectar información de todo tipo, son los que al mismo tiempo tienen la mayor necesidad de saber, de conocer y de cuestionarse la propia vida y el sentido de la misma. Los individuos promedio no suelen crear su propia estructura de pensamiento y tienden a razonar de un modo lineal, paso a paso.

Para las personas fuera de la norma, cómo sucede con los superdotados, el obtener un feedback que esté a la altura de sus capacidades reales, sus fortalezas, pero también sus debilidades, y que de lugar a la aceptación de las características de su personalidad, es algo muy difícil de encontrar.

La soledad y el aislamiento

La soledad es uno de los mayores retos a los que se enfrentan los individuos superdotados. La soledad que experimentan los superdotados, no está causada por su superdotación, sino por la respuesta que reciben de la sociedad a la misma. La gente se suicida porque desean aliviarse del dolor. En el caso de los superdotados, lo peor que les sucede, no es el acabar estando completamente solos, sino lo peor de la vida, es que la gente que les rodea, hagan que sientan esa tremenda soledad. El comprender tanto, y saber hacer tantas cosas, termina produciendo un sentimiento de impotencia, y a tener que guardarse todo dentro, al no poder compartirlo con el grupo, hasta el punto de que los pensamientos de suicidio, puedan convertirse en compañero del día a día, de muchos superdotados. Esto es parte del dolor que produce la alta superdotación.

La sensitividad inusual de la población altamente superdotada, les puede causar dolor de distintas maneras. La fuente de dolor más dolorosa para los altamente superdotados es que no encajan con las expectativas de nuestra cultura, con las normas, y con el propio sistema. Son diferentes en una cultura que aborrece y teme lo diferente, en una cultura que cada vez más define aquello que es diferente, como algo patológico. Además, esta diferencia puede desembocar en ataques de los demás.

Puede ser que no haya modo de cambiar a la persona, cambiar la situación en sí que crea el problema, y que no haya manera de poner a la misma, en un entorno más seguro. A veces, existen estrategias que pueden aliviar el problema actual, pero que pueden llegar a crear un problema similar, o incluso mayor. Nuestra influencia cultural nos lleva a querer intentar encontrar la solución a cada problema, pero ignora el hecho, de que algunas situaciones, no son meros problemas, sino que se trata de dilemas, en los cuales todas las alternativas posibles, también tienen sus consecuencias negativas.

lunes, 7 de noviembre de 2022

sábado, 5 de noviembre de 2022

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Lugares distantes.

Miro con ojos ciegos lugares distantes,
tal vez
en algún momento inventado de mi existencia
osé pasear entre sus agitadas gentes, vagando por calles desordenadas y enjutas inundadas de colores sin forma.
Miro desde mi sofá viejo y al través de mis lentes miopes 
recreo ese lugar imaginario 
qué 
tal vez fue.

viernes, 28 de octubre de 2022

Las piernas

Cuando te acercas a las desgracias
las piernas
cómo sabedoras de "las no dichas" 
se arquean y flaquean dejando pasar el aire espeso entre sus curvas.
Se aferran a la tierra y miran al universo como si sus inmensidades tuvieran respuesta
Pero 
las piernas
en las desgracias 
flaquean en movimiento irregular alejándose del cuerpo incierto que las sujeta.
No encuentran palabras que apaciguen tal disonancia entre
la tierra
el cielo
y el cuerpo
Por eso
las piernas
en las desgracias
dibujan un posible encuentro.

 

domingo, 16 de octubre de 2022

Momentos de la vida cotidiana. Azar

Hoy me he cruzado con una de esas personas mágicas, varón de mediana edad. Piel  morena miel, tersa, con un ligero color azabache, sin arrugas definidas, en ese momento de observación, se me ha antojado que le daba un aire juvenil y simpático. Sus ojos carbón se cruzaron atravesando juguetones mis pupilas como queriendo perfilar mis secretos, el pelo negro alborotado  le daba un aire infantil y dulzón que me ha invitado ha entablar una sencilla pero profunda conversación. Su singular dificultad  en el lenguaje, me ha obligado a infantilizar el mío.

A los pocos minutos de intercambiar palabras, me he percatado que sus ojos se iban tiñendo en lágrimas, sin llegar al llanto. Involuntariamente, se ha visto transportado al país de su infancia y soñaba en la lejanía con regresar.

Y entonces pensé: las miradas y las palabras pueden  atravesar almas y los pequeños actos que se realizan en los encuentros espontáneos con personas desconocidas, ayudan a engrandecer nuestro conocimiento y hacernos más humanos.

Los momentos surgen al azar pero con forma definida.

Ese fue mi Momento de La vida cotidiana.

Película Bin-jip (Hierro 3)

Película Hierro (3)

https://pelis247.org/bin-jip-hierro-3-2004/ 

sábado, 15 de octubre de 2022

Detrás de la puerta

Llamé una vez a tu puerta
abriste
pero fui incapaz de entregarte mi corazón.
Ahora
abro y cierto portones
las puertas se me hacen pequeñas
pero
no te encuentro detrás de ninguna de ellas
Invento tu imagen y doy forma a tus palabras 
mientras 
 transformo mi sueño en realidad.

lunes, 10 de octubre de 2022

Micropensamiento. La educación de espejo

La educación de espejo

Se dice que Finlandia tiene uno de los mejores sistemas educativos a nivel mundial junto a Corea del Sur, pero a su vez ambos países cuentan con los mayores índices de suicidio del mundo.

Parece que tanto Finlandia como Corea del Sur navegan en una sociedad del cansancio, la soledad y el aislamiento, que inhumanamente rompe vínculos personales sin cambiar el fin último de la educación: crear individuos para innovar y producir.

Ingeniería social inserta en las Políticas Públicas Educativas de países prósperos para mejorar su crecimiento económico y a su vez generar parásitos de desigualdades sociales, soledad y epidemias suicidas insertas en la falsedad de "el aprendizaje te dará la libertad". 

Desestabilizadores emocionales en potencia que derrocan cualquier mente, hasta aquella que pueda sentirse libre ante la adversidad.

Bien, que se diga...BIEN no lo estamos haciendo 



Un crimen llamado educación - Documental completo dirigido por Jürgen Klaric

El Fenómeno de Finlandia - Educación

lunes, 26 de septiembre de 2022

REFLEXIÓN. GLOBALIZACIÓN Y POBREZA: DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONÓMICA EN LOS PAÍSES CON MENOS RECURSOS

 

Hoy quería compartir con vosotros/as esta reflexión que hice ya hace algunos años. Pero la verdad, se ve que no han cambiado mucho las cosas desde entonces. Nuestra situación actual a nivel mundial, ha llegado a un límite en el que verdaderamente necesitamos un cambio profundo, un empezar a ver, a sentir y a compartir al otro si realmente no queremos renunciar a la globalización, el consumismo y a nuestra falsa libertad.

Reflexión que quiero poner al alcance de todos/as para dar la oportunidad de generar un pensamiento crítico y decidir que mundo queréis construir.




Si la miseria del pobre es causa, no por las leyes de la naturaleza, sino por las instituciones, grande es nuestro pecado


Charles Darwin




GLOBALIZACIÓN Y POBREZA: DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONÓMICA  EN LOS PAÍSES CON MENOS RECURSOS 


           La globalización es inevitable en nuestro mundo actual, es una meta que cada cual tiene que saber situar, globalización de “todo” menos de calidad de vida, que va desde Europa a cualquier punto del planeta, aniquilando culturas y diferencias que nos identifican, unificando a la humanidad  y desplazando más si cabe a aquellos que se encuentran con menos posibilidad de “tomar el tren”  hacia un mundo sin fronteras geográficas, culturales, sociales, económicas y políticas.     

  

           En este análisis trato de reflejar, desde una perspectiva tanto social como económica, sobre el lugar en que quedan desplazados los países con menos recursos, señalando la realidad sobre los desplazados y la explotación del coltán* y otros minerales en la República Democrática del Congo, de que manera participan los países en vías de desarrollo de esta integración y si se pueden, de alguna manera, recuperar ese terreno y llegar a tener una estabilidad económica y social de la que nunca han participado. Y dentro de todo ello  de que manera se vulneran los derechos humanos de las personas que lo padecen.


         ¿Estamos realmente preparados para enfrentarnos al gran cambio? ¿En qué lugar quedan desplazados los países con menos recursos?. ¿De qué manera participan en el mundo globalizado?



                No es secreto que la crisis mundial está afectando a billones de personas en todo el mundo. Datos de la ONU  nos dicen  que la economía mundial continuará sufriendo de una lentitud durante 2011 y 2012. P El documento pronostica que el producto bruto mundial (PBM) crecerá un 3,1% en 2011 y 3,5% en 2012. Evidentemente muchas de las diferencias entre países pobres y ricos están determinadas por cuestiones económicas. Por ejemplo, las grandes diferencias de salud y educación entre el Norte y el Sur puede explicarse hasta cierto punto por la falta de recursos de los países pobres para financiar sistemas sanitarios y educativos. Pero sólo hasta cierto punto, ya que también se está empezando a ver esa desigualdad y pobreza en los países ricos. Según la PNUD     la pobreza no disminuye. Así a comienzos del siglo XXI casi la mitad de la población mundial 2.800 millones de personas, sobreviven con menos de dos dólares al día. Entre ellas, 1.200 millones de personas, que suponen la quinta parte de la humanidad disponen de menos de un dólar al día, lo que se califica como pobreza absoluta . Y dos de cada tres personas que cuentan con menos de un dólar al día padecen hambre 826 millones. Más concretamente en América Latina y el Caribe, la CEPAL   nos dice que en el año 2002, el número de Latinoamericanos que viven en pobreza alcanzó los 220 millones de personas, de los cuales 95 millones son indigentes, lo que representa el 43,4% y 18,8% de la población respectivamente.

                  

           El capitalismo actual  ha alcanzado una concentración del capital en tres países principalmente, Estados Unidos, Europa y Japón, que controlan los sistemas de producción, distribución y consumos a nivel mundial lo que ha generado que las desigualdades sociales crezcan de manera espectacular, enriqueciéndose los que más tienen y empobreciéndose los que disponen de menos recursos y obligando en muchas ocasiones a los/as ciudadanos/as de esos países cada vez más empobrecidos a migrar en busca de una mejor vida, esa vida que supuestamente van a ofrecerles los países ricos consumistas, absortos en sus bienes y a la vez alejándose cada vez más del Estado de Bienestar . Como decía Aristóteles “la riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para conseguir un fin.” 


          Al igual que los esclavos de la antigüedad, que los siervos en la edad media o los obreros de las primeras Revoluciones Industriales  nos encontramos ante una ciudadanía totalmente esclavizada dejándonos llevar por lo que los Estados imponen sin darnos cuenta que la única solución de cambio tal vez sea una Revolución Social, para que como dice el marxismo,  la sociedad perfecta será aquella donde no existan ni explotados ni explotadores, aunque ahora, sumidos en este mercado capitalista neoliberal, o lo que es lo mismo Neoliberalismo, más bien los países se han convertido en  globalizados y globalizadores.  


          Para ese “monstruo” llamado globalización se trata en convertir el mundo en una gran autopista  facilitando de esa manera el transporte de toda clase de mercancías de forma rápida, para poder comprar, vender, usar, tirar...la demanda ya no condiciona la oferta, sino la oferta pasa a determinar la demanda. Según Castells “vivimos en una economía global. Esto es lo mismo que en una economía mundial, una realidad que ha existido desde el siglo XVI. Una economía global es una economía donde todos los procesos trabajan como una unidad en tiempo real a lo largo y ancho del planeta. Esto es, una economía en la que el flujo del capital, el mercado de trabajo, el mercado, el proceso de producción, la organización, la información y la tecnología operan simultáneamente a escala global...” Nos hacen creer que comprando y acumulando nos vamos a sentir  más felices, más dichos, más poderosos sin darnos cuenta que cada vez nos alejamos más de esa felicidad, olvidándonos del ser humano, de los verdaderos valores y abriendo inmensas grietas de desigualdad entre los países ricos y los países pobres, creando guerras, hambrunas, miseria, convirtiendo sus países en grandes basureros, explotando sus riquezas naturales, contaminado... Esta inequidad, explicó Kemal Dervis, administrador de la agencia de la ONU, “es mayor hoy que en 1820, cuando se inició la Revolución Industrial”. Todas esas circunstancian obligan a muchas personas a tener que desplazarse y convertirse en refugiados/as. El Alto Comisionado para los refugiados, el ACNUR informa que el número de desplazados y personas refugiadas aumentó en 2009 y alcanzó la cifra más alta desde los mediados de los noventa. En total, en la actualidad son alrededor de 43 millones personas refugiadas en todo del mundo. Las tendencias globales de este movimiento llaman la atención ya que según el ACNUR los países más pobres están acogiendo a mayor cantidad de personas refugiadas en relación con sus economías, países como Pakistán, Irán o Siria soporta las mayores poblaciones de refugiados, soportando un impacto económico con 475 refugiados por cada dólar de su PIB per cápita, esas cifras en comparación con países industrializados con mayor número de refugiados como Alemania, cuenta con 17 refugiados por cada dólar de PIB per cápita.


           Uno de los países que más está sufriendo estas circunstancias es  la R.D. Congo. La realidad tanto social como política de la R. D. Congo a lo largo de su historia le ha llevado por las continuas operaciones militares, represión política, violencia étnica y el pillaje por parte de grupos armados, a  unas circunstancias infrahumanas de supervivencia para sus habitantes, haciendo más visible si se puede la diferencia entre países pobres y ricos y creando dentro del propio país, movimientos de desplazados obligándoles a formar Campos de Desplazados para un intento de supervivencia, viéndose negados sus derechos a una vivienda básica, protección y atención de la comunidad internacional. 


          Actualmente, según datos de ACNUR, en enero de 2011 “más de dos millones de personas serán desplazadas internas en este país que hoy tiene el cuarto mayor índice de refugiados del mundo. La mayoría de ellas estará en la zona Este, (provincias de Kivu Norte y Kivu Sur). (Informe 2010 ACNUR)”.

Asimismo, en Kivu Norte viven a 28 de febrero más de 75.000 personas desplazadas internas en 31 campamentos principalmente en la región de Masisi
Masisi (19 campos): 63.461
Rutshuru (11campos): 10.157
Goma (1 campo): 1.984

          Viviendas construidas de forma desordenada hechas con maderas y plásticos, sin callejuelas, ni alcantarillados, con letrinas provisionales y algún tanque de agua que llega de algún proyecto  de  O.N.Gs, sin escuelas adecuadas, ni hospitales, con medios suficientes para que sus “habitantes” puedan permanecer de forma digna … con tiendas provisionales para aquellos que todavía no las tienen designadas, repletas de cientos de niñ@s correteando de aquí para allí, sin rumbo , desnutridos, sin educación, perdidos...,  heridos de odio por una guerra sin fin . Asentamientos humanos en los que viven por un  período indeterminado de tiempo, sin un porque, sin futuro, sin vida, sin nada a lo que aferrarse ,desplazadas forzosamente de su residencia habitual, reciben ayuda humanitaria internacional, fundamentalmente en forma de alimentos, cobijo y asistencia médica, aunque no todos corren la misma suerte… 


          Los habitantes de las zonas rurales,  por propia seguridad, han tenido  que huir de sus pueblos para protegerse de los insurgentes, hombres y mujeres armadas que entran en las aldeas, roban  comida,  alcohol, violaban a las mujeres, secuestraban a l@s niñ@s para su propio deleite, porque realmente esa no es su guerra, es “la guerra de los  pobres”, la lucha de “otros” por sus riquezas, la matanza sin fin de aquellos que ven silenciadas sus palabras para enriquecer el bolsillo de aquellos que se dicen a si mismos LOS LIBERTADORES, que no son otros que los países mal llamados ricos. 


         Algunas teorías dicen que los países pobres viven gracias a la tecnología de los países ricos, tal vez tenga  algo de cierto esa teoría pero....¿ podrían los países ricos vivir sin pesca, maderas, coltán, café....? ¿Sin tantas y tantas riquezas que controlamos?.

   

         Mi respuesta sincera sería NO. Se hundirían las multinacionales y sobrevendría un colapso económico, máxime ante la crisis global que vivimos, aunque realmente existe tecnología y  suficiente capacidad productiva de alimentos  para toda la humanidad, creo que el verdadero  problema radica, más que en la producción, en el acceso y distribución de los recursos, de la riqueza, de los mercados y de los conocimientos. La situación entre países pobres y ricos se seguirá manteniendo de la misma manera  ya que los países ricos saben que la mayoría de las riquezas naturales se encuentran en los países pobres y si estos las controlan, los grandes países capitalistas podrían perder su poder, esa puede ser una de las razones por las que algunos países como Estados Unidos ayudado de sus aliados opta, la gran mayoría de las veces, por el control militar de los países pobres.                     


            Según un informe de las Naciones Unidas, acusa a 29 compañías de haber saqueado la R. D. Congo y a otras 85 de haber violado las normas de comportamiento empresarial establecidas por la OEDC 


(Organización para la Cooperación y el Desarrollo). Muchas de esas empresas son de países del Norte. La

 industria de la electrónica busca nuevos materiales no solo por afán de innovar, también obligados por el daño que hacen al medio ambiente en los países ricos y buscando mano de obra barata, “explotación humana”, ( principalmente, niño-as y mujeres ) que causa la actual extracción minera. Es el caso de los llamados minerales de sangre o como dicen los expertos la llamada “La maldición de los recursos”. La R. D. Congo huele a sangre, a enfrentamientos de etnias, a pobreza, a esclavitud y sobre todo a dinero.

  

             En los Indicadores Internacionales para el Desarrollo de la PNUD podemos apreciar que la R.D. Congo es el segundo país más pobre de África en renta per cápita, el segundo después de Zimbawe, pese a ser un país con las mayores reservas minerales de cobre, diamantes, cobalto, coltán,... del mundo, muchas de ellas sin explotar, algunas de esas multinacionales han estado presentes en ese país desde los años 60. Un informe del IPIS (Servicio de Información para la Paz Internacional) denuncia a varias compañías europeas por su implicación en el comercio ilegal del coltán, de utilizar a los hombres y niños congoleños, ugandeses y rwuandeses para saquear los yacimientos y después exportar el mineral a países del Norte para poder construir tecnologías  como los ordenadores, los teléfonos móviles, energía nuclear.... pasando por naves espaciales, videoconsolas y ¡hasta pequeños juguetes!... Se han denunciado la complicidad de los diligentes de alguna de las regiones, como marionetas de estas multinacionales a cambio de suculentas recompensas, pero no se han visto cambios y la guerra interna   sigue azotando la región, sus habitantes siguen padeciendo y los países ricos siguen produciendo nuevas tecnologías con el mineral extraído, siguen viviendo en su consumo abusivo y descontrolado, siguen colaborando en la “guerra de los pobres”.


         El continente africano  están agonizando y cerramos los ojos, somos cómplices de esas muertes de niños, de las violaciones de mujeres, de guerras creadas por las riquezas naturales, de las hambrunas, de los grandes desastres humanitarios. El disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, como los derechos a la alimentación, al alojamiento y a la educación, seguirán siendo un inmenso sueño para la  gran mayoría de la población de África si los gobiernos y la comunidad internacional no se ocupan de las enormes necesidades humanitarias de la población. Si se sigue permitiendo que países como Estados Unidos e Inglaterra colaboren y apoyen la guerra. Gregory H. Statan, que trabajaba en el departamento de Estado de 1992 a1999 revelaba: “Fue un apoyo directo. Fui a Rwanda unos días antes de la invasión. Las entregas de armas llegaron por la noche para apoyar al ejército rwandes. Personas del país me ayudaron a conducir...” En definitiva Estados Unidos apoyó la invasión y junto a  Inglaterra cerraron los ojos para dar apoyo político, diplomático, militar, financiero y crear un conflicto para después “ayudar” y seguir llenándose los bolsillos. Como advierte Amartya Sen “los derechos humanos han pasado a ocupar un importante lugar en la literatura sobre desarrollo, que quizás solo en la literatura , porque hoy la realidad es que para los grupos sociales más vulnerable y excluidos el tema de  derechos humanos sigue siendo una cosa “amorfa”, extraña y lejana.


          ...Y sin embargo, aunque el discurso sobre la globalización y el consumo no funcione, seguimos produciendo, consumiendo y gastando muy por encima de nuestras posibilidades sin darnos cuenta que lo estamos provocando son grandes problemas ambientales, agotando recursos, en definitiva creando no solo desastres naturales sino también humanitarios... 


          Quizás una solución sea Decrecer para vivir mejor, las economías con un crecimiento desorbitado tienen que decrecer para que la población de algunos países pueda vivir con dignidad.  Las materias primas del planeta tienen un límite al igual que el crecimiento económico. El Banco Mundial estima que la producción debería ser en 2050 cuatro veces superior a la de hoy, para lo que bastaría un crecimiento anual del 3%. Un decrecimiento anual de 1% permitiría economizar un 25%  de la producción en 19 años y un 50% en 69. Esta postura de decrecimiento no incluiría a países que ni siquiera han podido alcanza un mínimo nivel de crecimiento, sino al Norte capitalista, a los países como Europa, Japón... Es necesario que los países alcancen un nivel de vida equilibrada, que unos decrezcan para que otros puedan vivir mejor.


           Si el Decrecimiento como opción lo unimos al respeto por los países pobres, la visibilidad de los conflictos armados y el tráfico de armas, leyes nacionales e internacionales para la redistribución de la riqueza, erradicación de la corrupción... tal vez de esa manera, podamos llegar a una igualdad más justa. 


          Si la pobreza continúa a nivel global, es un claro indicador del gran fracaso de los modelos económicos. Ningún modelo económico en práctica ha logrado combatir este mal, quizás sea la propia humanidad la que ha fracasado no hemos querido tener disposición suficiente para combatirla. LA SOLIDARIDAD SERÍA UN BUEN COMIENZO.


- Como solía decir el PADRE ALBERTO HURTADO: DAR HASTA QUE DUELA
























8

domingo, 18 de septiembre de 2022

lunes, 1 de agosto de 2022

Carl Gustav Jung

"Hasta que no hagas consciente lo que llevas en tu inconsciente, este último dirigirá tu vida y tú lo llamarás destino”

-Carl Gustav Jung-

martes, 26 de julio de 2022

Apátrida

Apátrida en un mundo inconsistente, fluido, 
rápido,
que se entreteje sin forma definida con un único fin: LA SUPERVIVIENCIA.
Cuando "el vivir" queda en un segundo plano, 
acecha constantemente el vacío, 
el vaivén de almas desterradas de un lugar que nunca se les permitió crecer, falseando identidades para poder inventar espacios a los cuales pertenecer, 
aunque sean conscientes de que nunca van a poder hacerlos suyos.

viernes, 15 de julio de 2022

¨ El Paraíso ¨ Nación Ekeko & Julieta Venegas

TE EXPLICO DE UNA P*TA VEZ POR QUÉ NO ENCAJAS: NEUROTÍPICOS VS NEURODIVE...

Creo que este vídeo es motivo de reflexión.
Desde que tengo uso de razón, y lo dejo reflejado en mis relatos de la vida cotidiana, me he sentido más observadora que parte integrante de esta sociedad, motivo que me llevó a vivir y experimentar en otras sociedades, conocer diferentes etnias para poder compararme y demostrarme a mi misma y a los demás que yo no era "diferente".
En ese largo proceso de ir y venir descubrí algo sorprendente, si soy "diferente", si pienso diferente, si me comporto diferente, si me vivo diferente, motivo que me causó gran tristeza y una soledad interior difícil de explicar, ya que creí que algo mal tenía que estar en mí, ese era el mensaje que recibía de lo más cercano y que he estado recibiendo hasta hace poco. Mi reacción fue seguir intentando ser como los demás hasta que esa estrategia cayó por su propio peso.
Y nuevamente me paré, observé, me observé y todo me indicaba que si era "diferente", entonces ¿por qué esa lucha interna que no me llevaba a ninguna parte?
Ser neurodiverso no es una patología, no es tener un interior caótico, no es no ser empático, es más bien todo lo contrario, es como colocarse en una nube y observar todo lo que sucede en tu entorno, penetrar más allá de las personas, tener la capacidad de poder desgranar  lo más pequeño y reírte hasta reventar y llorar sin consuelo por esos descubrimientos de tu día a día.
Algunas veces es frustrante vagar entre tanto sentimiento desordenado en un mundo uniforme, pero reconocerte, reconocer tu entorno y a aceptarte y aceptar a las personas que te rodean te permite seguir en esa nube y bajar de vez en cuando para compartir las pequeñas grandes cosas que nos ofrece la vida.

APOYAR LA DIFERENCIA ES CRECER Y AYUDAR A CREAR UN MUNDO MEJOR


miércoles, 13 de julio de 2022

Micropensamiento. Pasado

Enraizarse en el pasado es como rondar un agujero negro, con el riesgo de quedar atrapado en su singularidad 

martes, 12 de julio de 2022

Anime Summer Ghost

https://pelisgratishd.io/pelicula/summer-ghost-2021-online-descargar/ 

Epigenética. Genes fantasmas

La epigenética hace referencia, en un sentido amplio, al estudio de todos aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación de la ontogenia. El término fue acuñado por C. H. Waddington en 1953 para referirse al estudio de las interacciones entre genes y entorno que producen los organismos. Dependiendo de la disciplina biológica, el término epigenética tiene diversos significados:
En genética del desarrollo, la epigenética hace referencia a los mecanismos de regulación genética que no implican cambios en la secuencias de ADN
En biología del desarrollo, el término epigenética hace referencia a la dependencia contextual de los procesos embriológicos. El contexto incluye factores epigenéticos tanto internos (materiales maternos, propiedades genéricas físicas y autoorganizativas de las células y los tejidos, procesos de regulación genética) como externos En biología evolutiva, el término herencia epigenética engloba a los mecanismos de herencia no genéticos.

https://www.dailymotion.com/video/xb97y6 

miércoles, 29 de junio de 2022

El pensamiento rumiante en las altas capacidades

El pensamiento rumiante en las altas capacidades
Publicado el 24 noviembre, 2020por José Luis

Hace un tiempo leí un artículo donde enlazaban con un modesto estudio que sugería cierta relación entre la mente rumiante y la alta inteligencia. En concreto: Existe eso sí, un riesgo y una predisposición a la preocupación excesiva, a la auto-crítica y percibir la realidad de un modo muy sesgado, tendente a la negatividad. Estudios como el llevado a cabo por Alexander Penney, de la Universidad de Lakhead, Canadá, nos señalan que las personas inteligentes se caracterizan sobre todo por tener una “mente rumiante”.

En realidad, el título del artículo comienza con una pregunta, no con una afirmación: Is the worrying and ruminating mind a more intelligent mind? (¿La mente preocupada y rumiante es una mente más inteligente?). Y en su interior se matiza la relación: El presente estudio examinó las relaciones entre la inteligencia verbal y no verbal y los síntomas y cogniciones de los trastornos emocionales. Aunque solo se encontraron pequeñas correlaciones positivas entre la inteligencia verbal y los síntomas del TAG y la depresión, surgieron asociaciones positivas entre la inteligencia verbal y la preocupación y la rumia y una asociación negativa entre la inteligencia no verbal y el procesamiento posterior al evento. Se necesitan estudios futuros para proporcionar una explicación e interpretación exhaustivas de las relaciones entre estos procesos cognitivos y la inteligencia. Sin embargo, estos resultados preliminares indican que una mente preocupada y rumiante es una mente más inteligente verbalmente; una mente socialmente reflexiva, sin embargo, podría ser menos capaz de procesar información no verbal. Con palabras sencillas: la mente rumiante se relaciona bastante con una mayor inteligencia verbal y muy poco con la inteligencia no verbal.

Inteligencia verbal

La Inteligencia verbal o lingüística hace referencia a la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Un alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas, oradores, entre otros. Según Reynolds y Kamphaus, es concebida como el razonamiento verbal y refleja principalmente las funciones intelectuales cristalizadas (León, Amaya y Orozco, 2012) dado que el individuo tiene la capacidad de usar las palabras y los conceptos verbales de manera apropiada (Ardila, 2011). Méndez Coca, en consonancia con lo anterior, también afirma que su campo se extiende desde la semántica, la fonología y la sintaxis hasta el habla poética, lírica, etc. […] Este tipo de inteligencia representa el elemento más importante para comunicarse con el prójimo, no todas las personas utilizan plenamente este potencial, por carecer de habilidad para manejar un vocabulario rico en contenidos.

Inteligencia no verbal

Enmarcada dentro de la inteligencia fluida, se define por el uso intencionado de diversas operaciones mentales en la resolución de problemas nuevos, incluye la formación de conceptos e inferencias, clasificación, generación y evaluación de hipótesis, identificación de relaciones, comprensión de implicaciones, extrapolación y transformación de información.

Cattel y Horn decían que La inteligencia fluida se refiere a la eficiencia mental, esencialmente no verbal y con relativa independencia de la cultura, mientras que la inteligencia cristalizada está relacionada con las habilidades y el conocimiento adquiridos, cuyo desarrollo depende de gran medida de la exposición a la cultura.

Si analizamos un ejemplo concreto lo veremos con más claridad. La nueva versión de la batería de pruebas de inteligencia para niños y jóvenes, la WISC-V, contiene cinco índices primarios: Comprensión verbal, Visoespacial, Razonamiento fluido, Memoria de trabajo y Velocidad de Procesamiento. Derivado de su aplicación y correcta interpretación se extrae una noción de «mayor inteligencia» bastante más completa de la que se podría deducir de alguien con una elevada inteligencia verbal a secas.

En resumen, que el pensamiento rumiante no se puede asociar directa y completamente a las altas capacidades intelectuales en toda su complejidad.

No obstante, y como se puede dar con relativa frecuencia, intensidad y duración (clave FID) en bastantes personas dentro del colectivo creo que es importante acercarnos un poco más a este constructo de la mente rumiante.

PENSAMIENTOS RUMIANTES
Según el psiquiatra Christophe André: “Rumiar es centrarse, de manera repetida, circular y estéril en las causas, los significados y las consecuencias de nuestros problemas, nuestra situación y nuestro estado de ánimo.

Al rumiar creemos que estamos reflexionando pero, en realidad, no hacemos más que enredarnos y hundirnos. Rumiar amplifica los problemas y el sufrimiento y reduce el espacio mental que debe ocupar el resto de la vida (en especial para lo bueno y los instantes felices).

Y, sobre todo, pone en marcha reflejos y hábitos negativos, puesto que frente a las dificultades, les damos vueltas sin parar, en lugar de resolverlas (aunque sea con imperfecciones) o tolerarlas, siguiendo a pesar de todo con nuestra vida”

Quotes about Scenarios (106 quotes)
Este patrón mental se asemeja mucho a lo que describí hace años en la entrada de la Madeja mental y que se representaba gráficamente con estas dos imágenes:

¿Qué ocurre cuando no controlamos el tráfico de pensamientos recurrentes sobre las mismas cosas? Pues que nuestro nivel de obsesión por solucionar el problema interno que nos genera aumenta sustancialmente. Tratar de frenar un pensamiento repetitivo con la misma herramienta que lo originó es garantía de fracaso.

Se da por sentado que una persona inteligente lo es porque tiene la habilidad de encontrar soluciones a todos los problemas con los que se encuentra. Con estas gafas de ‘ver’ es lógico esperar que no se dé con especial frecuencia el pensamiento rumiante dentro del colectivo. Nada más lejos de la realidad. Sobre todo porque no se comprende que esa impericia en la gestión cognitiva se produce más por una escasa consciencia (regulación del tráfico) y no por falta de recursos intelectuales (número de vehículos). En la autovía de nuestra conciencia se producen en más ocasiones de las deseadas múltiples atascos o accidentes producto de la escasa atención que le solemos prestar a nuestras alertas internas.

CÓMO REDUCIR LOS PENSAMIENTOS RUMIANTES
Pero como todo esto tiene solución o, como premio de consolación una notable reducción de sus perniciosos efectos, podemos tener en cuenta algunos consejos para afrontar el reto que nos presenta una mente rumiante. En esta página encontramos algunos que pueden ser de tu interés:

«Para tratar el pensamiento rumiante, la primera solución consiste en actuar sobre las causas externas. Si la persona sufre debido a un conflicto real en el trabajo o en el seno de la pareja, es básico atacar de raíz el problema. Tomar medicamentos en este tipo de situaciones sería lo peor, pero es que en este caso concreto las soluciones naturales (plantas, terapia comportamental…) tampoco van a funcionar.

Lo mismo ocurre si el pensamiento rumiante viene provocado por un estado de salud deteriorado o por los dolores que provoca una enfermedad física o incluso un trastorno obsesivo compulsivo. En ese caso, por supuesto, hay que tratar la enfermedad como tal, con los tratamientos específicos.

Dicho esto, en el caso de los pensamientos rumiantes que persisten una vez se ha solucionado el problema subyacente, existen técnicas eficaces.

Tomar conciencia del carácter nefasto de dar vueltas sin parar a lo que nos preocupa. Las personas que dan demasiadas vueltas en sentido negativo a sus problemas, ya sean reales o supuestos, tienen en general la impresión de que estos pensamientos son útiles. Tienen la impresión de tener que vérselas con un verdadero problema que les exige que reflexionen sobre esta situación, en especial para dar con una solución. Entonces es imprescindible convencerlas de que el pensamiento rumiante interminable es, al contrario de lo que piensan, dañino e inútil, y que dejen de tener la falsa idea de que están haciendo algo útil cuando le dan vueltas. Una vez se hayan convencido de ello, van a poder actuar para librarse.

Rumiar de manera controlada. Esta es la primera medida que deben probar, para lo que hay que dedicar todos los días 30 minutos a rumiar los malos pensamientos. Se trata de un sistema eficaz que puso en marcha ya hace más de treinta años el psicólogo estadounidense Thomas D. Borkovec. (5)Por ello, durante 30 minutos la persona se obliga a rumiar y escribir sus malos pensamientos, los más duros, únicamente ésos y sin ningún tipo de interrupción, siempre en el mismo lugar y a la misma hora. La sesión supone también la ocasión de reflexionar sobre soluciones concretas a sus problemas o intentar contemplarlos de un modo que sean aceptables. Una vez finalizada la sesión, debe combatirse toda irrupción de malos pensamientos gritando ¡stop! pero sin suprimirlos. Sencillamente se aplazan hasta la siguiente sesión, del mismo modo que la reflexión sobre las soluciones.

Entonces llega el momento de concentrarse en el entorno real. Por ejemplo, en caso de sentimiento de fracaso profesional: “En este momento, ¿estoy fracasando en algo o, a pesar de todo, puedo aprender, perfeccionarme, superar algún desafío por pequeño que sea?” En cuanto al aspecto físico: “En este momento, ¿hay alguien que manifiestamente me esté observando ese defecto físico que tengo y le esté dando una gran importancia? ¿O ese defecto molesta sobre todo porque yo mismo me veo desagradable y, debido a ese problema, he renunciado a acercarme a los demás, mostrar mi mejor sonrisa y ser amable?” Unos ejercicios de respiración y relajación también pueden ayudar. Lo que importa es que las sesiones no tengan lugar en la cama ni por la noche para evitar que nos invadan los pensamientos negativos justo antes de dormir.

Uno de los métodos más seguros contra los pensamientos rumiantes es decidirse a evitar que nos bloqueen, y eso es lo que los psicólogos llaman “activación conductual”, por la que rechazamos obedecer las órdenes del terrorista que nos tiene la cabeza secuestrada.

Los psicólogos hablan de “la metáfora del conductor del autobús escolar”, según la cual el chófer sabe adónde quiere ir, pero detrás de él, los niños no paran de gritar: “¡Pare!”, “¡Acelere!”, “¡A la izquierda!”, cantando sin parar.

Los gritos molestan al conductor, pero avanza sin obedecer las órdenes de los diablillos. Tampoco quiere hacerlos bajar, sino que mantiene el rumbo, contra viento y marea.

El principio es esforzarse por actuar haciendo todo lo posible por ignorar al terrorista que le ha secuestrado. Esa es la mejor manera de detenerlo: no hacerle el mínimo caso. Esperar a que, espontáneamente, se desanime.

Ya sé que no es tarea fácil, pero si padece este duro problema, sepa que le ayudará.»


 

martes, 28 de junio de 2022

El loco de la vía. Rafael Amor

El loco de la vía

(Rafael Amor)
El loco de la vía vivía por donde corría con monotonía el tren a horario,
con atraso, pero todos los días.
Tenía una casa barata, chata, además de lata, techo que había hecho
con esos desechos que se encuentra a gatas, en la precaria orilla ferroviaria.
Tenía un perro puntiagudo, con alma de felpudo, que siempre estaba echado,
como entredormido, parecía cansado con solo un ladrido.

Con un grillo minúsculo atornillaba crepúsculos
y en el barro violeta de la quieta cuneta,
una luna roja de sangre se le antoja la luz de la barrera.
El loco de la vía abría a las mañanas una ventana nueva
con cortinas finas de estrellas vepertinas
y en el humo alargado de su fuego gastado se elevaba y ondeaba
una blanca bandera más alta y más grata que la del guardabarreras.

Tenían una mirada suburbana entre verde y cansada
y aunque veía parecía que ya no mirara
o que no le importaba todo lo que había.
Una voz de vino, amarga que a muchos les dolía,
y cuando el tren pasaba con su marcha cansina, rutina encadenada,
él no decía nada, pero, se sonreía, y molestaba, claro al oficinista
que desviaba la vista con el sentido práctico de los burocráticos
que viven de rodillas tras la ventanillas
y que creen sólo en las cosas que están en las planillas.

A la señora beata santa mojigata con alma de rosario y de pecado diario
que con recogimiento y arrepentimiento de confesionario
siempre se escondía del loco de la vía, claro, como no pedía...
¡ah! si hubiera ido por la sacristía,
si hubiera sido como los demás que lamían consuelos no le molestaría,
y hasta pagaría con una limosna la paz en el cielo.

Al señor pudoroso, serio, moralista, ese que da el asiento correcto,
educado que por las noches vive en el mareo loco devaneo
de plumas de coristas y un amor pagado,
al pseudo inteligente con cara de valiente, de duro intransigente,
que se cree reformista, que cuando lo veía, al lado de la vía,
al sol sin la camisa, desafiar al mundo con su risa,
comprendía que él, también iba en el tren, el de todos los días.

Al político retórico, crítico porque no lo votaba el loco de la vía,
y a los vendedores y a los prestamistas porque no compraba y no se vendía,
a los poderosos porque era orgulloso,
a los desgraciados porque no era esclavo,
a la hipocresía porque no creía y a los mansos porque se comprometía,
claro, les molestaba porque aún callado, nunca se callaba,
es que era un mal ejemplo el loco de la vía, había que aplastarlo,
borrarlo, desterrarlo, no vaya a ser que un día quieran imitarlo,
es un enemigo, vive al sol, no es mendigo y hasta, a veces, canta,
es un subversivo...; y vinieron veinte carros de asalto,
cuatro de explosivos, un camión de la perrera,
un destornillador para aflojar los grillos, máscaras antigases,
carros autobombas, sesenta mil mangueras
para aplacar el humo blanco de su blanca bandera.

Le aplastaron la casa barata y chata,
le expropiaron al perro puntiagudo con alma de felpudo.
El loco de la vía reía todavía, y gritó libertad, con su voz que dolía,
–éste ya está en la lista– dijo el oficinista,
y la santa señora en un avemaría pasaba la alcancía,
el señor circunspecto miraba muy correcto,
los hipócritas se compadecían,
el político crítico con sentido analítico dijo que era anárquico,
que su fin era típico; los poderosos repetían con gozo: es un ejemplo claro;
la libertad no existe, decían los esclavos,
y los mansos con quietud de remanso rezaban
y un curita les decía: arrodillados hijos, siempre arrodillados, hijos.

Y así se lo llevaron al loco de la vía.
Y en su lugar de lata de lunas escarlatas,
con ventanas nuevas todas las mañanas,
con cortinas finas de estrellas vespertinas,
picotean el crepúsculo de algún grillo minúsculo
unas cuantas gallinas.

Micropensamiento. Las mentiras y yo

No sé mentir, elaboró una pequeña mentira durante días y cuando llega el día de decirla, me la imagino en mi mente y las palabras que salen ...