Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2023

El dilema del erizo.El dilema del erizo es una parábola escrita en 1851 por Arthur Schopenhauer en la obra Parerga y paralipómena (1851).

 

Dilema del erizo

 

el dilema de los erizosEn un día muy helado, un grupo de erizos que se encuentran cerca sienten simultáneamente la necesidad de juntarse para darse calor y no morir congelados.

 

Cuando se aproximan mucho, sienten el dolor que les causan las púas de los otros erizos, lo que les impulsa a alejarse de nuevo.

 

Sin embargo, como el hecho de alejarse va acompañado de un frío insoportable, se ven en el dilema de elegir: herirse con la cercanía de los otros o morir. Por ello, van cambiando la distancia que les separa hasta que encuentran una óptima, en la que no se hacen demasiado daño ni mueren de frío.

martes, 29 de marzo de 2022

El síndrome del impostor: por qué Michelle Obama piensa que su carrera es un fraude

El síndrome del impostor: por qué Michelle Obama piensa que su carrera es un fraude

Quienes lo sufren perciben sus logros como inmerecidos y creen que su incompetencia profesional será descubierta pronto

Nadie esperaba lo que sucedió el pasado diciembre, en un auditorio londinense atestado de estudiantes de un instituto de secundaria para niñas en situación de exclusión social. Dos de las mujeres más relevantes del momento, Michelle Obama y la escritora Chimamanda Ngozi Adichie, un referente en la lucha contra la discriminación sexual, impartían una conferencia que comenzó con unas palabras sorprendentes. "Todavía sufro el síndrome del impostor", reconoció Obama, abriendo los ojos del público a una sombría y desconocida dimensión del éxito. 
Para los presentes, Obama era la encarnación del éxito del esfuerzo, el que relata en su reciente autobiografía, que narra su camino desde el gueto de Chicago a las prestigiosas facultades de Derecho de Princeton y Harvard. Las elitistas universidades precedieron su entrada en la lista de los diez mejores abogados de EE UU, una excitante carrera electoral a la Casa Blanca y dos legislaturas como primera dama modélica, pero no parece que hubiera disfrutado por completo de su brillante trayectoria. Son demasiados éxitos como para ser inmerecidos, y aún así esa es la opinión que expuso Obama.

Porque quien convivecon el síndrome del impostor percibe que las metas que ha alcanzado son el fruto de la suerte o de la casualidad, y se atribuye una falta de competencia que puede ser desenmascarada en cualquier momento. Otras personalidades, como la directora de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg; la jueza de la Corte Suprema de los EE UU Sonia Sotomayor; el CEO de Starbucks, Howard Schultz, y las actrices Emma Watson, Natalie Portman y Meryl Streep han confesado lidiar con este tipo de pensamientos tóxicos. Pero eso no ha hecho que el síndrome deje de ser un tabú que se hace fuerte en el silencio de la intimidad, y cada vez más.

Un problema que trastoca brillantes carreras profesionales

Según la escritora, conferenciante y coach experta en liderazgo Pilar Jericó, el origen del síndrome del impostor está en la autoexigencia. Quienes lo sufren, por muy buenos que sean en el trabajo, muestran un patrón de pensamiento basado en la idea insistente de ser un fraude como profesional, o de que sus habilidades no son dignas de atención. Es un fenómeno tan frecuente como inconfesable, y su incidencia es cada vez mayor. "Es un problema que se está acentuando mucho con las redes sociales, por la obsesión con la apariencia y la necesidad continua de publicar una versión idílica de uno mismo".

Y no hace falta ser rico y famoso para tenerlo; le puede afectar a cualquiera, aunque es más frecuente entre las mujeres. Algunas incluso tienen que echar el freno es su carrera profesional. María Arribas, CEO de GetHERtalent, una empresa especializada en reincorporar al mercado laboral a mujeres que han hecho un paréntesis de años en su carrera, aclara que esta manera de verse a uno mismo "está muy relacionada con la actual cultura laboral donde se da tanta importancia a saber venderse, y que hace que hoy en día hasta un recién graduado se califique como experto".Arribas asegura que ve muchos casos de síndrome del impostor en mujeres de alta cualificación que han hecho una pausa laboral. "Suelen pensar que no están capacitadas para afrontar nuevos retos y llegar a ocupar mejores puestos. La única manera de trabajar en esos casos es con otra persona que te haga ver que puedes aspirar a más de lo que crees. Por eso es tan importante que nos apoyemos", explica. En otras palabras, es la conexión con los demás lo que de verdad da el impulso y hace que se caigan los velos que oscurecen el verdadero potencial de una persona…. pero eso quizá sea mucho pedir en la cultura empresarial que impera en España.

Un inconveniente tabú que limita a los directivos españoles

La psicóloga clínica Elizabeth Cox explica en internet que la manera de reducir la alta incidencia del síndrome del impostor es contar con la confesión de mentores y directivos que también hayan sufrido ese problema. El testimonio del CEO de Starbucks Howard Schultz, en una entrevista a The New York Times, es un gran ejemploEl consejero admitió que muchos de sus problemas de autoestima procedían de la idea de saber que siempre iba a haber un porcentaje de trabajadores dentro de su compañía que, hiciese lo que hiciese, nunca le considerarían apto para el cargo. En el mismo artículo, no tuvo reparos en calificarse a sí mismo como inseguro.

También es conocido el caso de Sheryl Sandberg, una experimentada ejecutiva en la alta dirección de compañías como McKinsey, Disney, Google y Facebook, quien ha relatado sus problemas con el síndrome del impostor en libros, charlas en Davos y entrevistas. Sandberg, artífice del movimiento Lean in, destinado al empoderamiento femenino en el ámbito de la, describe el problema como una lucha que lleva décadas librando, desde que era alumna en la Universidad de Harvard. El pulso que la directiva mantuvo consigo misma era tan fuerte que tuvo que obligarse a sí misma a sentarse en la mesa de una sala de reuniones porque pensaba que no era lo suficientemente buena para ocupar una silla.

El CEO de Starbucks admitió que pensar que siempre habrá alguien que le considere indigno de su puesto le ha provocado problemas de autoestima

Es una bofetada de realidad muy distinta del relato de los ejecutivos españoles, donde no caben este tipo de revelaciones. Pilar Jericó comenta que "en España tenemos una cultura muy basada en la apariencia. Es el juego de que no se vea lo que hay dentro". Luego está el tema de la mala gestión del fracaso, que es moneda corriente en el país. "Se percibe en el sector de las conferencias; somos muchos los que hablamos de la importancia del optimismo, pero pocos los que también hablamos de haber pasado malos momentos", dice. Y eso que el lado positivo del fracaso también tiene su público.

La realidad es que cuando la experta hace procesos de acompañamiento directivo, Jericó se da cuenta de que problemas como el síndrome del impostor no solo existen, sino que se dan con muchísima frecuencia. "Por eso es tan saludable que personalidades como Michelle Obama hagan este tipo de revelaciones que no se refieren a un tema puntual, sino a algo tan complejo como sentir que tu papel no encaja en la persona que eres", opina.

La CEO de GetHerTalent María Arribas coincide con ella: "Si un alto cargo hiciese una declaración como la de estos ejecutivos estadounidenses, tendríaaceptación en la población general pero en los entornos directivos estaría hasta mal visto. Aquí vigilamos al máximo cómo nos expresamos y hemos cogido la costumbre de dar la vuelta a los discursos, sustituyendo palabras como ‘fracaso’ por ‘aprendizaje’. Esa manera de hablar acaba haciendo más complicado abordar este tipo de cosas".

En su conferencia, Michele Obama también ofreció su receta para desactivar esos pensamientos tóxicos. "He estado en las mesas y comités más poderosos que podáis imaginar. También en ONG, fundaciones, multinaciones, y cumbres del G-20. Tengo un asiento en la ONU. Os aseguro que nadie es tan brillante como aparenta", resumió.

No es una enfermedad, y quien lo admite se hace un favor

Las psicólogas clínicas Pauline Rose Clance y Suzane Imes describieron el síndrome del impostor por primera vez tras estudiar a un grupo universitarios con excelentes cualificaciones, en 1978. Tres décadas después, en 2011, una revisión de la literatura científica sobre el fenómeno, publicada en la revista International Journal of Behavioral Science, determinó que un 70% de los trabajadores estadounidenses habrían experimentado alguna vez este patrón. Pero era más frecuente entre las mujeres y las personas pertenecientes a minorías.

"Nadie es tan brillante como aparenta", dice Michelle Obama para animar a las personas a no autolimitarse

El síndrome no está ligado a la enfermedad mental, y sus efectos solo aparecen en los entornos laborales, por eso no forma parte del Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales, un compendio elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, en sus siglas en inglés) que sirve como referencia alos psiquiatras de todo el mundo. Eso no significa que no sea importante tenerlo en cuenta.

Según la explicación de la psicóloga Elizabeth Cox en internet, los mecanismos psicológicos de los afectados activan frenos internos que imposibilitan compartir grandes ideas, optar a ciertos puestos de trabajo o pedir merecidos ascensos. Es un virus que ataca el talento y merma las oportunidades. Por eso empresas como Google han puesto en marcha talleres como #IamRemarkable, un proyecto para ayudar a los empleados a tener seguridad sobre sus logros profesionales.

"Se trata de una iniciativa que surgió de una formación interna para trabajadores de Google procedentes de colectivos vulnerables", comenta la Head of Industry de la compañía, Maví Nafría. Fueron dos empleadas de Google Europa quienes decidieron sacarlo de la empresa y llevarlo a otras empresas para convertirlo en movimiento, pensando en nuestra filosofía de hacerlo todo abierto y gratis, cuenta Nafría. "En España de momento lo estamos destinando solo a mujeres. Generamos preguntas y debates, en diferentes sesiones, presenciales y en línea. Recibimos muy buenas opiniones de las participantes. Al final, este trabajo de autoconfianza es lo que luego hace posible negociar un ascenso, una subida salarial o un horario", explica Nafría. Pero el primer paso para subir es reconocer el problema.

martes, 22 de febrero de 2022

LA FATIGA FRONTAL DE MARK REGO

LA FATIGA FRONTAL DE MARK REGO

lunes, 31 de enero de 2022

"La realidad es una alucinación colectiva en la que estamos de acuerdo". María Victoria Fonseca

Foro Gogoa | María Victoria Fonseca: "La realidad es una alucinación colectiva en la que estamos de acuerdo"

FONSECA EXPLICÓ EN EL FORO GOGOA CÓMO LA CIENCIA ACTUAL ESTÁ CAMBIANDO NUESTRA COSMOVISIÓN, LA DEL MUNDO Y LA DEL SER HUMANO

30.01.2022 | 16:36
María Victoria Fonseca.

Comprender el mundo desde la física cuántica, de la mano de María Victoria Fonseca, es un ejercicio de introspección sobre cómo funcionamos los seres humanos y cómo nos relacionamos con el entorno, con los demás y con la vida. En el Foro Gogoa demostró su habilidad para desentrañar este misterioso universo que pone patas arriba nuestra idea de lo que es real y nos invita a construir una nueva forma consciente de habitar nuestro mundo. María Victoria Fonseca es Catedrática Honorífica de Física Atómica, Molecular y Nuclear en la Universidad Complutense de Madrid, licenciada en Ciencias Políticas y diplomada en Óptica. A lo largo de su carrera, ha trabajado en las universidades de Cornell y Stony Brook (EEUU) y en el Instituto de Física y Astrofísica Max Planck-Werner Heisenberg de Munich (Alemania). Fue pionera en España en el desarrollo de la física de rayos.

Qué es la física cuántica y cuál es su objeto de estudio?

La física cuántica es la teoría matemática que describe el mundo microscópico y el modelo teórico de la ciencia actual para explicar el comportamiento de la materia y la energía a escalas muy pequeñas, de fotones, de átomos, núcleos, quarks, etc. No se ocupa de la mente, ni del psiquismo humano, ni de las emociones. Y como todas las teorías, tiene un formalismo matemático aceptado desde hace más de 120 años y una interpretación de ese formalismo que sigue siendo muy debatida. La física cuántica es el conjunto de ideas más revolucionario sobre el comportamiento del mundo microscópico.

Vayamos a los orígenes, ¿cómo nace?

La primera idea revolucionaria sobre el comportamiento de la materia y la energía surgió en el año 1900 con el premio nobel Max Planck, considerado el padre de la física cuántica. Introdujo la idea de cómo la luz, al interaccionar con la materia, lo hace de forma discontinua. Einstein extendió la idea de Planck para poder explicar el efecto fotoeléctrico. En los siguientes 30 años, un grupo de jóvenes científicos desarrollaron las leyes de la física cuántica y sus descubrimientos también merecieron el premio nobel.

De qué está hecho el mundo cuántico?

La física cuántica interpreta el mundo material de una forma completamente novedosa: la materia está formada por átomos, llenos de vacío, que se describen por probabilidades matemáticas. Materia y energía, inextricablemente unidos, son equivalentes.

Es experta en un área de conocimiento que asusta y fascina, ¿por qué cuesta tanto entenderlo?

supone una revolución en nuestra comprensión de lo que entendemos por lo que es real, que no es accesible con nuestra mente actual que interpreta la realidad según el modelo de pensamiento de la física clásica. Albert Einstein ya era consciente de la limitación de nuestra mente para entender lo que es la realidad y decía que, en su larga vida, había aprendido que toda nuestra ciencia, comparada con la realidad, es primitiva e infantil. Y a pesar de todo, es lo más valioso que tenemos.

¿El mundo cuántico nos invita a pensar de una forma nueva?

–Como decía el premio Nobel Werner Heisenberg, los átomos no son cosas, son sólo tendencias. Así que, en lugar de pensar en cosas, debemos pensar en posibilidades o probabilidades de presencia. Las partículas subatómicas son paquetes de energía e información en un enorme espacio vacío.

¿Qué es el vacío cuántico?, ¿qué hay en la nada?

–El vacío cuántico, según lo interpreta la física cuántica, es un océano de energía fluctuante con infinitas frecuencias espacio-temporales. La energía crea partículas en el vacío cuántico, que están apareciendo y desapareciendo en tiempos brevísimos. Además sucede que este vacío está por doquier en el interior de cada átomo y, por tanto, dentro de mi cuerpo, de cada porción de materia, de la mesa, de la habitación, de la silla... Es el soporte de todo lo que existe. Los átomos intercambian energía continuamente, es decir, todos los cuerpos emiten y absorben radiación, incluso los más fríos. De manera que existe una relación inextricable entre materia y energía porque los electrones están en continuo movimiento en el interior de los átomos.

¿Las leyes de la física cuántica son un desafío al sentido común?

–La mecánica cuántica describe un universo extraño y probabilístico. El mundo cuántico habla de probabilidades de presencia, de funciones de onda, no de objetos materiales. Se piensa de otra manera. Desde este prisma, los conceptos clásicos de espacio, tiempo, localidad, etc., dejan de tener el sentido conocido y son sustituidos por otras interpretaciones de lo que es la realidad. Para la física cuántica, conceptos como entrelazamiento, dualidad onda-partícula, no-localidad, etc., generan un contexto coherente que da nuevo sentido no sólo a la realidad material sino también a la naturaleza humana.

¿Qué es la propiedad del entrelazamiento?

–Las partículas cuánticas parecen poseer una cierta forma de telepatía. Cuando están juntas y se separan, la información fluye entre ellas, independientemente de lo alejadas que estén y del lugar del espacio en donde se encuentren. Cuando una partícula cambia de posición o una de sus propiedades, la otra lo sabe instantáneamente.

¿Dónde está el límite entre lo grande y lo pequeño?, ¿dónde está la frontera cuántica?

–Nuevos experimentos están investigando dónde y por qué se pasa de un dominio a otro, del microscópico al macroscópico. De momento, la física cuántica solo se aplica al mundo de lo muy pequeño. Estamos creando el futuro en base a nuestra mente, que se está abriendo a nuevas formas de pensar, a posibilidades desconocidas.

¿Cómo puede cambiar nuestra experiencia humana?

–Enseña que hay otra realidad, otra forma de ver, de pensar. Aunque de momento la teoría cuántica no se ocupa del estudio de la mente humana, ni de otras áreas del conocimiento, ha cambiado nuestras creencias sobre lo que es real y, además, ha traído a la mente consciente lo que se llama el efecto observador. Es decir, la mente puede interaccionar con aquello en lo que se enfoca. Puedo ver de forma nueva, de manera que aceptando que mi mente puede afectar lo que me rodea, puedo cambiar mi realidad y entender la vida de otra manera.

¿Podemos una realidad que está en continuo movimiento?

–Eso que llamamos o percibimos como realidad es algo que está asociado al movimiento de todo lo que existe, tanto en lo muy grande como en lo muy pequeño, aunque no nos demos cuenta. Estamos viviendo una realidad en continuo intercambio y hay una interacción constante entre todas las cosas visibles e invisibles.

¿Qué es invisible a nuestros sentidos?

–La realidad está llena de cosas invisibles. Según la visión clásica, la radiación electromagnética es un campo eléctrico y magnético que se mueve por el espacio de manera continua. Pero también hay una radiación cósmica invisible que está continuamente llegando a la tierra desde distintas partes del universo. De hecho, por cada metro cuadrado de superficie, por cada segundo, hay al menos 200 partículas con carga eléctrica que nos están continuamente atravesando.

¿Qué sabemos de lo que existe?

–La ciencia estima que el 95% de lo que existe es desconocido. Es lo que en el mundo científico se llama energía y materia oscura. De hecho, la ciencia es un sistema de creencias en evolución continua basado en el método científico. Las preguntas son siempre las mismas, pero las respuestas cambian con el tiempo.

¿Somos energía?

–Nuestro cuerpo está continuamente absorbiendo y emitiendo energía, como ocurre con todos los objetos que, a una cierta temperatura, emiten un campo de radiación que aunque no vemos está ahí. Los pensamientos y las emociones son también energía, que ahora se miden y manipulan en los laboratorios.

¿Somos polvo de estrellas?

–Hay tantos átomos en una sola molécula de ADN como estrellas en una galaxia. Somos un pequeño universo, como dice el astrofísico americano Neil de Grasse Tyson. Cada uno de los átomos de nuestro cuerpo tiene billones de años de edad porque, excepto el hidrógeno y el helio, se formaron cuando murieron las estrellas supernovas. Y en esas explosiones se emitió al medio interestelar los núcleos de los átomos pesados que forman la materia actual. Podemos decir que llevamos la historia de todo el universo grabada en nuestro cuerpo.

¿Vivimos de forma inconsciente la realidad?

–El 95% de lo que hacemos cada día lo realizamos de forma inconsciente. En nuestra vida, lo que nos domina, lo que hace que vivamos nuestra realidad cotidiana es nuestro inconsciente, que es donde están grabados nuestros patrones de comportamiento. Solamente usamos la atención en las cosas que son realmente importantes, pero no estamos entrenados para darnos cuenta de lo que nos está pasando en cada momento.

¿La percepción es aprendida?

–Para entender esto, hay que saber que hasta los 6 o 7 años, los niños y niñas experimentan un mundo casi alucinatorio para los adultos, porque viven en ondas delta, theta, distintas a las ondas del estado de alerta del adulto. Su realidad no es la que percibimos nosotros de manera ordinaria. Hay que tener en cuenta que lo que ves depende no sólo de lo que miras, sino también desde dónde miras; luego, ¿qué es lo que entiendo por realidad?, ¿cuáles son mis pensamientos?, ¿cuál es mi sistema de creencias?. Así tengo que empezar a investigar, a reflexionar, para darme cuenta de quién soy, cómo actúo y cómo me siento para descubrir lo que entiendo por mi realidad.

¿Qué podemos hacer para ser más conscientes de nuestra realidad y tomar las riendas de nuestras vidas?

–La atención enfocada es el motor de mi realidad y puede gestionar mis energías, mis pensamientos, mis creencias y mis emociones. Lo puedo hacer si estoy atenta porque entonces puedo decidir lo que hago. Pero si nos seguimos dejando dirigir por el inconsciente, actuamos según el programa impreso con el que nos criaron y educaron.

Lo que percibimos como real, ¿es una alucinación?

–Para Anil Seth, profesor de neurociencia cognitiva y computacional de la Universidad de Sussex, lo que llamamos realidad son alucinaciones que asumimos como reales porque todas las personas tendemos a percibirlas de la misma manera. Se podría decir que la realidad es una alucinación colectiva en la que estamos de acuerdo, es una forma de interpretar lo que hay ahí afuera.

¿Podemos cambiar nuestras estructuras mentales?

–Podemos cambiarlas entrenando la atención y gestionando nuestras emociones desordenadas e inconscientes. La conciencia, estar atentas, es el mayor instrumento para el cambio interno y externo. Hay una ley inmutable, que es la del cambio constante, incesante. La pregunta que debemos hacernos es si seguimos aferrados al programa mental y emocional que nos insertaron. Se trata de darnos cuenta de cómo todo lo que me rodea me está influyendo para poder discernir lo que para mí es adecuado. Creemos que todo es blanco o negro y no es verdad. Todo es todo, blanco o negro, intermedio, etc. En realidad son posibilidades de cómo yo me siento y dónde enfoco mi atención.

¿Se trata, entonces, de abrir nuestra mente?

–Como dice el divulgador científico y físico teórico estadounidense, Michio Kaku, se trata de abrir la mente a lo imposible. Has de encontrar el lugar dentro de ti donde nada es imposible, porque dentro de nuestra mente existen todas las posibilidades de actuación, de comprensión. Se trata de entrar ahí, simplemente tomando conciencia a través de nuestra atención.

¿Mente y cerebro desempeñan funciones diferentes?

–La mente no está localizada en el cerebro, está dentro de mi cuerpo y en todo lo que me rodea. La mente es no local, tal y como nos descubre el mundo cuántico. Si la percepción es la tarea de tratar de descifrar lo que hay allí afuera en el mundo, el cerebro no tiene ningún acceso directo a ello porque está encapsulado por los huesos.

¿Puede explicarse el cerebro humano usando física cuántica?

–Muchas personas han intentado entender cómo funciona la mente en base a los conocimientos cuánticos. De hecho, hay una lista de más de 200 renombrados intelectuales, científicos o pensadores que tomaron en serio la posibilidad de la existencia de fenómenos psíquicos como la telequinesis, la visión remota, la bilocación, es decir, la interacción mente-materia. De hecho, el premio nobel de física Wolfgang Pauli y el psicoanalista Carl Jung hicieron un trabajo muy interesante sobre el mundo cuántico y la mente. Entre ambos se creó una extraordinaria relación intelectual en la que encontraron sorprendentes bases comunes entre la psicología profunda y la física cuántica, lo que influyó profundamente en el trabajo de cada uno de ellos.

¿La mente puede influir sobre la materia?, ¿la ciencia puede explicarlo?

–El Instituto de Ciencias Noéticas de Estados Unidos, dirigido por Dean Radin, ha publicado en revistas científicas cualificadas cómo la atención enfocada de una persona puede alterar el resultado de ciertos experimentos realizados con luz láser. Estos experimentos se han repetido muchas veces y de muchas formas, y los resultados sugieren que la conciencia, la atención, es un participante activo de la realidad.

¿Qué dice el mundo académico de todo esto?

–A la Academia no le interesa cómo la mente interacciona porque sigue en el pasado. Como descubrió Newton con la ley de la inercia, en esta realidad material donde vivimos todo se opone al cambio. Por fortuna cada vez hay más científicos y científicas que empiezan a tomar conciencia de esto, pero es un proceso lento.

La física cuántica promete importantes cambios tecnológicos, ¿qué podemos esperar?

–Se está invirtiendo mucho dinero en el desarrollo de ordenadores cuánticos. El objetivo final es impresionante, impensable de momento, como por ejemplo crear máquinas que contengan, de alguna manera, la conciencia de una persona, hacer bibliotecas de emociones, de pensamientos, etc. Los ordenadores cuánticos podrán conocer lo que el ser humano piensa e incluso manipular sus emociones. La biología y la medicina también están utilizando tecnología cuántica para avances hasta ahora increibles. Todavía ni siquiera podemos imaginar hacia dónde vamos.

¿La ética avanza en paralelo a los avances de la física cuántica?

–Desafortunadamente no, porque seguimos siendo zoquetes emocionales. La mente racional ni tiene ética ni deja de tenerla y lo único que le interesa es seguir avanzando, haciendo experimentos y descubriendo nuevos horizontes. Esta sociedad está dominada por el poder y el control y permanece desconectada de lo que somos: seres humanos que hemos venido a cooperar. El debate ético no existe ni en la sociedad, ni en la política, ni en ninguna parte.

Respira y sonríe es el mantra que repite en sus charlas de divulgación, ¿nos falta aire?

–Se nos olvida que somos seres sociales y hemos venido a experimentar emociones, a reactivar las conexiones con nuestros seres queridos, a experimentar el amor. Por eso le doy tanta importancia a reírnos y relajarnos porque la vida es nada y es todo y nuestra maravillosa experiencia humana es muy corta.



miércoles, 1 de septiembre de 2021

Niños sinestésicos, cuando tu hijo mezcla los sentidos y percibe el mundo de otra manera

Niños sinestésicos, cuando tu hijo mezcla los sentidos y percibe el mundo de otra manera

Estos menores son expresivos, empáticos creativos y muy sensibles. Si se potencia su sinestesia, pueden aplicarla en actividades artísticas, como la música o la pintura

Un niño coloca bloques de colores.
Un niño coloca bloques de colores.UNSPLASCAROLINA PINEDO

El número 2 es de color rojo. Me duele mucho el pie y el dolor es amarilloEl miedo es marrón y lo tengo puesto en la tripa. ¿Tu hijo ve los números de colores? ¿Visualiza sensaciones físicas? ¿Saborea las voces? Es posible que sea sinestésico. La percepción de los niños con esta cualidad se caracteriza por una percepción sensorial mezclada. De forma que pueden ver sonidos o asociar personas, letras, números o palabras con colores. Según estudios al respecto, “alrededor de un 10% de la población hispana es cinestésicas y es ocho veces más habitual en las mujeres que en los hombres. También, es algo más frecuente en las personas zurdas y con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se trata de una habilidad, que suele ser heredada genéticamente, con la que nace el niño, lo que le convierte en expresivo, creativo, empático y muy sensible. La sinestesia es una cualidad y una diferencia enriquecedora para los niños, que si se estimula y practica, se puede fortalecer, por lo que es aconsejable que animemos al niño a seguir hablando sobre cómo percibe el mundo. De hecho, es habitual que pintores, músicos o escritores tengan rasgos sinestésicos, como en el caso del compositor Frank liksz, que veía los tempos musicales en colores”, explica María José Lladó, psicopedagoga del centro Acimut Bienestar

Tipos de sinestesia o cómo tu hijo mezcla los sentidos para percibir el mundo

Tocar sonidos, ver emociones de colores, saborear palabras. Existen varios tipos de sinestesia y no hay dos iguales, porque cada niño tendrá la suya, única y particular. La neurociencia cognitiva ha identificado, hasta hoy, varios tipos de sinestesia, como la “denominada grafema-color o personas que ven las letras de colores, las que mezclan la música y el color o el lenguaje y el gusto, es decir palabras que producen sabores. Otras sinestesias conocidas son las que traducen personas a colores; la emocional o asociar los sentimientos con colores; la sinestesia espacio-tiempo, con la que el tiempo tiene color y sabor; la del tacto-espejo, con la que los niños pueden captar lo que la otra persona siente al tocarla y la sinestesia tacto-emoción, con la que el niño percibe las emociones a través del tacto”, comenta María José Lladó.

¿Así vive la gente la sinestesia?

Nuria Pérez Sánchez, que en la actualidad tiene 25 años: “Cuando dudas de quién eres y hacia dónde vas, llegan nuevas palabras a tu vida que hacen que todo encaje un poco más. La palabra sinestesia llegó a mi vida hace poco, de causalidad. Estaba desayunando con un grupo de mujeres y empezaron a hablar de que había personas que mezclaban los sentidos, que escuchaban una palabra y veían un color. Entonces, me pregunté, ¿eso no le pasa a todo el mundo? Investigué un poco más y llegué a la conclusión de que llevaba toda mi vida desarrollando mi sinestesia, especialmente la visual, sin saberlo”.

“De pequeña”, prosigue Sánchez, “poco me acuerdo de cómo vivía la sinestesia”: “Lo que sí tengo claro es que mis padres me ayudaron a desarrollar todos mis sentidos con creatividad. Actualmente, trabajo en mi propio negocio, donde elevo la percepción de los negocios a través de palabras e imágenes. Por ejemplo, para diseñar un logo, pongo todos los sentidos sobre la mesa para trabajar. Lo mismo sucede cuando redacto un texto, mientras escribo, siento la emoción de cada palabra. En mi cabeza todo se mezcla y, ahí, surge la magia. Cada persona tenemos una forma única de ver el mundo y crear belleza. Si acompañas a tu hijo a desarrollar su creatividad, explorando con todos los sentidos, cultivará la sinestesia para enriquecer su vida personal y profesional, aunque no sepa que existe la sinestesia”.

Por su parte, Rosario Casas Ruiz, de 44 años, madre de Santiago, de siete años, explica cómo ha vivido su sinestesia: “Hace cuatro años, descubrí que era sinestésica a raíz de leer un reportaje sobre el tema. Descubrí que, realmente, yo no veía el mundo como los demás. De pequeña, recuerdo preguntarle a mi madre por qué el número 2 era de color rojo, o la voz de la actriz Ángela Chaning me sabía a leche. Cuando descubrí que todo aquello tenía un nombre y que lo podía definir como Sinestesia, para mí fue una auténtica liberación y el principio de un maravilloso encuentro conmigo misma. Realice el test elaborado por la Facultad de Psicología de la Universisad Granada y confirmé mi sinestesia”.

lunes, 23 de noviembre de 2020

La consulta del doctor Casado: En busca de la alegría. In search of joy. ...

La consulta del doctor Casado: En busca de la alegría. In search of joy. ...

En busca de la alegría. In search of joy. 尋找快樂。

 




Lo que es bello es bueno y quien es bueno, también llegará a ser bello”

Safo (650-580 a. C.)




La inflación nos quita dinero sin que nos demos cuenta, los políticos derechos, los empleadores dignidad, los comercios calidad. Son cambios habitualmente sutiles que no nos obligan a cambiar de postura. Ocurren con una progresión tan lenta que los convierte en invisibles hasta que pasa el suficiente tiempo y ya suele ser tarde para revertirlos. 


De este modo muchas sociedades se han visto empobrecidas en los últimos años. Quizá sea verdad que hemos recibido servicios públicos diversos pero también que estos cada vez se pagan más con deuda y se desinvierte en ellos para que sean menos costosos. 


Por otro lado los empleos van incrementando la carga laboral sin que aumente proporcionalmente la remuneración. El mercado laboral va cambiando eliminando puestos de trabajo y modificando otros. En general hay menos oportunidades y estas son en muchos casos peores que antes.


Si ponemos la televisión o nos conectamos a algún medio de información seremos bombardeados instantáneamente por crispación y noticias falsas, el mundo de la política es un epítome de zafiedad que compite con los realities y los tertulianos por un trozo del pastel de la atención. En el universo de las redes sociales pasa lo mismo, el que más grita es el que triunfa. 


El hecho de dar más importancia a lo desagradable y lo corrupto ha eliminado la estética, la armonía y el arte de las primeras planas de periódicos y telediarios. El coste es brutal para cualquiera, nos han robado la belleza. Y en cuanto al reservorio natural de la misma qué diremos en un mundo donde cada vez paseamos menos, nos desplazamos en vehículos y pasamos menos tiempo al aire libre...


Pongamos también una pandemia en la ecuación y obliguemos al personal a taparse la cara con mascarillas, aumentar la distancia unos de otros para que corra el aire y evitemos los bares, teatros y demás. Apaguemos la vida cultural y social, obliguemos a permanecer en el domicilio con toques de queda. 


La resultante de todos estos cambios es que nos hemos quedado sin alegría desangrados por tantas cuestiones. Cuando el objetivo de la vida no es otro que sobrevivir nos olvidamos de esas pequeñas cosas que hacen que el día valga la pena. Y estamos hablando de la parte rica del planeta, la que si abre el grifo tiene agua y la que cena caliente. 


No verán ninguna manifestación reclamando alegría, ni a tertuliano o político reivindicándola. Solo los poetas, artistas, locos e infantes la necesitan como el aire, si alguien protesta algo seguramente sean ellos. Pero hay pocas probabilidades de que los saquen en un telediario, ya saben. Por eso comparto esta reflexión para que nos unamos a esa búsqueda de la alegría tan necesaria como imprescindible. 


Quizá nos demos cuenta de que es necesario apagar un poco las pantallas, dejar de consumir como posesos, caminar un poquito más lentos, salir a tomar aire con más frecuencia y volver la mirada hacia lo bello, bueno y verdadero. No es difícil, tan solo hay que querer. 


Micropensamiento. Las mentiras y yo

No sé mentir, elaboró una pequeña mentira durante días y cuando llega el día de decirla, me la imagino en mi mente y las palabras que salen ...